El Monitor de la Educación y la Formación 2024 de la Comisión Europea da un respiro a España por su política educativa en materia de aprendizaje para la sostenibilidad, por haber integrado plenamente sus contenidos y conceptos en los currículos escolares y en los planes de estudios universitarios. La edición 2024 hace un seguimiento de los avances hacia la consecución de los objetivos para 2025 y 2030 y sugiere posibles maneras de avanzar.
Evolución del aprendizaje
La última edición comienza prestando especial atención al tema de la sostenibilidad en relación con el aprendizaje. Ofrece la evolución de estas políticas, en todos los niveles educativos de los veintisiete Estados miembros de la UE, y aporta una visión más profunda del rendimiento de un país respecto a los objetivos a acordados en el Espacio Europeo de Educación, según las últimas pruebas disponibles.
En el caso de nuestro país, España recoge los frutos de adoptar el Plan de Acción de Educación Ambiental para la Sostenibilidad (2021-2025) (PAEAS), coordinado por el Gobierno central junto con las comunidades autónomas, los municipios y otras partes interesadas. Y analiza el desarrollo de un total de noventa y ocho acciones, durante el período 2021-2023, que afectan a todos los niveles educativos.
Desde Infantil a la 2ª etapa de Secundaria
La ley Orgánica 2/2006 de Educación (modificada en 2020) incorpora el desarrollo sostenible en todos los currículos. Las comunidades autónomas diseñan los suyos, de acuerdo con el modelo nacional y con mecanismos de seguimiento y prácticas de evaluación, tanto internos como externos, en cada centro educativo. Y en 6º de Primaria y en 4º de la ESO se evalúa la adquisición de las competencias básicas, incluidas las relacionadas con la sostenibilidad.
Formación Profesional
Con el desarrollo normativo de la Ley Orgánica 3/2022, España está integrando un módulo sobre sostenibilidad en los currículos de los ciclos de Formación Profesional de todas las titulaciones, aplicado al sistema productivo correspondiente. En esta línea, el Instituto Nacional de las Cualificaciones ha actualizado todos sus currículos y el Ministerio ha publicado nuevos programas de FP en el ámbito de la sostenibilidad.
Universidad
Por su parte, la LOSU, Ley Orgánica 2/2023 del Sistema Universitario, hace referencia a la promoción de la sostenibilidad en todas las actividades. Y la prueba de acceso a la universidad abarca competencias acordes con estos conceptos.
Formación del Profesorado
El informe advierte de la necesidad de mantener la oferta para la formación continua del profesorado en todos los niveles educativos con materiales, recursos, directrices y cursos para el desarrollo sostenible y la responsabilidad social; sin embargo, la formación inicial del profesorado no se ha actualizado desde 2007.
Disminución de las capacidades básicas
El Monitor también confirma y examina la tendencia a la baja de las competencias básicas de los jóvenes europeos, y proporciona cifras para cada Estado miembro.
En general, los resultados en lectura, matemáticas y ciencias han descendido a niveles récord en toda la UE entre los jóvenes de quince años, y el cierre de las escuelas por la COVID-19 han incrementado las tendencias previas a la baja. En concreto, uno de cada tres alumnos no sabe realizar cálculos matemáticos básicos y uno de cada cuatro obtiene resultados insuficientes en lectura y ciencias. Además, el análisis pone de manifiesto que los jóvenes procedentes de entornos socioeconómicos desfavorecidos tienen seis veces más probabilidades de obtener peores resultados en comparación con los más favorecidos.
Monitor de la Educación y la Formación de 2024 (informe comparativo, PDF en inglés)
A LA BANGUARDIA
Grupo Esla.
20 Años como centro de formación de referencia
+ 40000
Alumnos Formados
+ 500
Acciones formativas