EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL ESTÁ EN UN MOMENTO CRÍTICO
12 de diciembre de 2024
La educación es la base sobre la que se construye el futuro de una sociedad. Sin embargo, los últimos informes internacionales sobre el rendimiento académico de los estudiantes españoles presentan un panorama preocupante. Los resultados de PIRLS, PISA, TIMSS y PIAAC revelan un declive significativo en los niveles de lectura, matemáticas y ciencias, tanto en niños como en adultos. Este retroceso no es un hecho aislado, sino una tendencia que exige una reflexión profunda sobre el estado de nuestro sistema educativo y sus consecuencias a largo plazo. Es fundamental comprender que la educación no es solo un asunto de números, sino que tiene un impacto directo en el desarrollo personal y social de cada individuo.
La primera alerta la dieron los datos del informe PIRLS (Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora, de 2021 y publicado en 2023), entre el alumnado de 4º de Primaria, en el que España retrocedió siete puntos. La prueba PISA (Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes de entre 15 y 16 años, de 2022, publicado en noviembre de 2024), detectó que España bajó 8 puntos en matemáticas y tres en lectura, aunque subió dos en ciencias. Con TIMSS (Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias, de 2023, publicado este mes de diciembre), que evalúa en España solo a los alumnos de 4º de Primaria, el país cae cuatro puntos en matemáticas y siete en ciencias. Y con la última PIACC (Encuesta de Competencias de Adultos 2023, conocida como el PISA de adultos y recién publicada) recortamos distancias con la media de los países más desarrollados sobre todo porque ese promedio cae, no porque España registre mejoras significativas respecto al último informe, de hace 10 años.
PIRLS 2021. Evalúa la comprensión lectora de los alumnos en 4º de Primaria. El primer estudio después de la COVID-19
Loa alumnos españoles bajaron siete puntos por el impacto negativo de la pandemia en el desarrollo de las actividades educativas. La evolución positiva del rendimiento lector, que se había experimentado entre 2011 y 2016, se revierte en 2021 con un descenso relevante: se pasa de 528 puntos a 521. El informe reveló que dos tercios de los países participantes también registraron un descenso, lo que confirma la influencia de la COVID-19, que fue menor en España por la rápida reapertura de los colegios. Además, los porcentajes de chicas y chicos que alcanzaron el nivel alto de lectura es prácticamente el mismo. A nivel nacional, tres comunidades autónomas superaron la media de la OCDE (533) y de la UE (528); Asturias (550 puntos), Madrid (539) y Castilla y León (538). El próximo PIRLS se hará en 2026.
PISA 2022. Mide la competencia matemática, la comprensión lectora y científica y el pensamiento creativo en jóvenes entre 15 y 16 años
Aplazado un año por la COVID-19, el informe contribuye a evaluar lo que los jóvenes saben y son capaces de hacer al finalizar la ESO, con edades entre 15 y 16 años, en más de 80 países del mundo. España bajó en Matemáticas, Lectura y Ciencias en un contexto mundial de «caída sin precedentes», aunque menos que en el resto de los países desarrollados. El rendimiento medio en España fue, en las tres materias, considerablemente más bajo que en 2012 y en 2015, las últimas evaluaciones cuyos resultados son totalmente comparables a 2022, a nivel nacional. Sin embargo, el informe concluyó que no todos los descensos entre el periodo 2015-2022 se pueden achacar al periodo más reciente y a las consecuencias de la pandemia que agravó la tendencia. La edición de 2025 tendrá como dominio principal ciencias, además de evaluar también las competencias en matemáticas y lectura, e incluirá la evaluación internacional de lengua extranjera (en este primer ciclo será el inglés) y analizará el aprendizaje en el mundo digital.
TIMSS 2023. Evalúa el rendimiento en matemáticas y ciencias en alumnos de 4º de primaria y de 2º de la ESO, aunque España solo ha participado con Primaria
El informe analizó factores sociodemográficos de los estudiantes de 4º de Primaria y los resultados nos alejan de la media de los países desarrollados. España no fue capaz de aprovechar el recorte de distancia que logró en los dos informes anteriores. Los estudiantes españoles retrocedieron cuatro puntos en matemáticas, hasta los 498, y situarnos en el puesto 28 de los 32 países de la OCDE y la UE participantes en la prueba. En ciencias el batacazo fue aún mayor: los resultados españoles bajaron siete puntos, hasta los 504, y la diferencia con el promedio de los países ricos subió en 22 puntos, cuando en la edición anterior era de 15. Además, la ventaja que los niños sacan a las niñas en matemáticas vuelve a aumentar de 11 puntos en 2011, a 18 (507 frente a 489) en 2023. La bajada del rendimiento de las niñas respecto a la edición anterior ha sido de seis puntos, el triple que la de los niños, algo que también pasa en el conjunto de la OCDE. También nuestro dato en el promedio en conciencia medioambiental (510) están ligeramente por debajo del total UE (515 puntos) y es significativamente inferior al promedio de la OCDE (525 puntos).
PIAAC 2023. El PISA de adultos confirma la tendencia a la baja
España sale mal parada en el Programa para la Evaluación Internacional de las Competencias de la Población Adulta de 2023, publicado en diciembre de este año. El estudio comparativo internacional, promovido por la OCDE, que vincula las características educativas y sociolaborales con el uso diario de competencias clave: lectura, matemáticas y resolución de problemas, conocido como el PISA de adultos. En alfabetización, el 31% de los adultos españoles (promedio de la OCDE: 26%) obtuvo un Nivel 1 o menor, lo que significa un bajo nivel de alfabetización. En aritmética, el 30% (promedio de la OCDE: 25%) obtuvo una puntuación igual o inferior al nivel 1. Y en la resolución adaptativa de problemas, el 35% de los adultos (promedio de la OCDE: 29%) obtuvo idénticos resultados. En este punto, el estudio señala que los adultos con antecedentes inmigratorios tienden a tener un nivel educativo más bajo y a obtener puntuaciones significativamente inferiores a las de los no inmigrantes en España. Y la mayoría de los países, incluido España, los datos revelan pérdidas sustanciales de habilidades relacionadas con la edad después de los 35 años.
Conclusiones
La contundencia de los datos exige medidas para revertir la tendencia que aborden las causas profundas de este problema. El declive de los índices educativos, el aumento del abandono escolar y las desigualdades son problemas que requieren una respuesta urgente y coordinada. Algunas pasan por la reducción del tamaño de las aulas, la formación continua del profesorado, la inversión en recursos educativos, la promoción de la lectura y el desarrollo de competencias clave para el siglo XXI. Además, es fundamental garantizar la equidad en el acceso a una educación de calidad, independientemente del origen social o geográfico de los estudiantes. Solo así podremos formar ciudadanos críticos, creativos y capaces de enfrentar los desafíos del futuro.
*Todos los informes (PIRLS, PISA, TIMSS y PIAAC) están disponibles en la página del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.
A LA BANGUARDIA
Grupo Esla.
20 Años como centro de formación de referencia
+ 40000
Alumnos Formados
+ 500
Acciones formativas